Tras la incorporación de las dos cartelas de los respiraderos de los costeros, hemos culminado esta fase del proyecto de ejecución del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Estas, vienen a completar la impresionante obra realizada por Antonio Ibáñez Vallés, este «galeón romano» conformado por la imagen del Señor de la Sentencia, así como la de las soberbias imágenes secundarias del gaditano Luis González Rey. De esta forma, el conjunto se ha completado con la delicada obra que la utrerana Encarnación Hurtado viene realizando desde el año 2017. La labor de Encarnación encuentra sus cimientos en el proyecto iconográfico del canasto y los respiraderos que desarrollara David Rodríguez Jiménez-Muriel, dotando de fondo litúrgico y religioso a los ocho espacios que albergan las cartelas del paso de misterio.
David explicaba así el motivo de este proyecto:
El canasto del paso responde a los modelos neobarrocos imperantes en la talla procesional cristológica que interpreta sobresalientemente Antonio Ibáñez Valles. El autor, articula un conjunto reticular movido, armónico y de entrantes y salientes, que alberga 8 espacios destinados a la iconografía y a un proyecto catequético, del que hay que sustraer uno, habida cuenta que se trata del paño central, donde se alberga un relicario-ostensorio. Por tanto, los siete espacios han de aportarle al paso, singularidad, particularidad y referencias propias de la historia, devoción y lugar apostólico de esta Hermandad, huyendo de las representaciones características e incidiendo en la originalidad.
La composición del paso nos lleva a plantear relieves albergados en cartelas o tarjas. No se trata de exponer imágenes independientes y unitarias que le restarían crédito al lenguaje del paso y que se perderían en un bosquejo tan contundente de talla como este. Así pues, sugerimos escenas que casen con el conjunto y que sean capaces de continuar la expresividad del paso.
Para ello acudimos a conjuntos; tres en concreto, a razón de los tres espacios del Paso: el frontal, la trasera y los costeros (entendidos estos como uno solo). Cada conjunto incide en la personalidad de la Hermandad, en el papel evangélico y apostólico de la Iglesia Almeriense y en los santos “patronos” del Barrio y de la iconografía del paso. Pero muy especialmente añaden siete escenas artísticas y catequéticas inéditas en la Semana Santa almeriense prorrogando así la capacidad didáctico-evangélica de nuestras Hermandades en la calle.
De esta forma, esas siete cartelas representan las siguientes escenas:
Iconografía de las cartelas del canasto.
- Cartela costero izquierdo: La leyenda de la aparición del cuerpo de San Indalecio.
Los benedictinos de San Juan de la Peña buscan en Pechina los restos de San Indalecio. El Abad Sancho junto a los monjes Evancio y García descansan en acampada en cielo abierto y en sueños, a Evancio, un ángel le revela el paradero de la tumba señalándoselo mediante una llama que sale del suelo.
- Cartela trasera: Milagro de San Blas tras recuperar un niño la salud cuando se ahogaba.
Escena del Obispo San Blas cuando corrieron hacia él, m con un niño que se ahogaba. El Santo rezó ante el y le puso sus manos en la cabeza haciendo que el niño recobrase su salud.
- Cartela costero derecho: La predicación y evangelización hispana de Santiago el Mayor.
Predicación del Santo Peregrino, en una muchedumbre hispanorromana en la Provincia Bética antes de poner rumbo a la Gallaecia que constituye el origen del cristianismo en España y la creación de las primeras Diócesis, a saber, Guadix, Granada y Almería (la antigua Urci).
Iconografía de las cartelas de los respiraderos
- Cartela delantera: San Ildefonso
San Ildefonso recibe la casulla de manos de la Virgen (por el Santo Titular de la Sede Canónica de la Hermandad).
- Cartela trasera: San Pedro Nolasco, redimiendo cautivos en Berbería.
Fundador de la Orden de la Merced (para la Redención de Cautivos), su festividad, el 6 de mayo, coincide con la fecha fundacional de la Hermandad en 1986. Además, San Pedro Nolasco interpreta parte de la iconografía del Señor, al estar Cautivo y Maniatado.
- Cartela costero derecho: San Pedro Regalado (Patrón de los toreros, barrio de apostolado y residencia de la Hermandad).
Escena del Milagro de San Pedro Regalado a las afueras del convento de El Abrojo hacia Valladolid cuando, junto con un compañero les sorprendió un toro escapado al que sometió y bendijo.
- Cartela costero izquierdo: Apóstol Santo Tomás (Patrón de los jueces, en referencia a la Iconografía del Paso de Misterio del Señor de la Sentencia).
Escena de la “duda de Santo Tomás”, incrédulo ante la Resurrección de Cristo, en el refugio donde se ocultaron los Discípulos